Jan 12, 2025 By IRNA

Araghchi offers condolences over death of renowned Iranian musician

Iran’s Foreign Minister Abash Araghchi expressed his condolences for Fereydoun Shahbazian, a distinguished Iranian musician, composer, and conductor who died at the age of 80 in Tehran.

















Powered By Blogger

domingo, 6 de diciembre de 2015

Geopolítica: Massacre Proves Turk, Washington Complicity in Syria Terror















Massacre Proves Turk, 
Washington Complicity in Syria Terror

¿Cómo identificar y delimitar la circularidad antropológica de un objeto de trabajo discursivo, conformado en las condiciones de una retórica política influenciada por una crítica resuelta al «mundo occidental»?

Fuente

CUNNINGHAM, F. 2015, diciembre 03. «Massacre Proves Turk, Washington Complicity in Syria Terror» en URL: http://www.strategic-culture.org/news/2015/12/03/massacre-proves-turk-washington-complicity-in-syria-terror.html (Acceso 2015, diciembre 04)

Nota ecdótica: el texto de F. CUNNINGHAM —presentado como escopo comunicológico, en coordenadas geopolíticas— se halla editado con el propósito didáctico de contextualizar sus enunciaciones. La fuente hemerográfica, a su vez, remite a texto y cotexto sin edición docente. 

By Finian CUNNINGHAM 

On the morning of March 21, 2014, the Syrian village of Kessab was attacked with a combined force of Islamist jihadists and the Turkish army. Among the irregular militia were brigades belonging to the Free Syrian Army, Turkmen tribes and Al Qaeda-linked Al Nusra and the self-proclaimed Islamic State. All were working in tandem in the resulting massacre. And the evidence shows that the Ankara and Washington governments were fully complicit in the atrocity. 

The dawn assault on the mainly Armenian Christian village of 2,000 inhabitants began with heavy artillery fire from Turkish army positions across the border in Turkey’s Hatay Province. Turkish army helicopters were also used to strafe Kessab homes and farms. The village is located in the Jebel Al-Aqra mountains overlooking the Mediterranean Sea only a few kilometres from the Turkish border in Syria’s Latakia Province. 

After the initial salvos from the Turk army, the village was then attacked with thousands of militants who streamed across the border in pick-up trucks. Among the assault force were nationals from Chechnya, Afghanistan, Tunisia, Morocco, Saudi Arabia – as well as British and Australian, according to survivors. 

Most of the Kessab residents managed to escape in panic from the advancing jihadists in cars and other vehicles to the southern city of Latakia, which is about an hour’s drive away and is under the control of the Syrian government. 

But what transpired in the next days was a massacre of villagers who were left stranded. In total, 88 mainly elderly residents were slaughtered. Thirteen of the victims were beheaded. One young man, 21-year-old Kevork Djurian, was executed in front of his parents. The killers just laughed at his father Papken’s anguish. The jihadists refused to let the father bury his son, saying that he was «an Armenian dog».

Kessab was occupied by the jihadists for nearly three months before theSyrian Arab Army finally routed the militants and retook the village in mid-June 2014. Today, it still remains under Syrian government control. 

Two witnesses to the slaughter have separately told this author of the event and its aftermath. One is an American citizen who has lived in Syria for more than 20 years. She is a medical professional who has a family home in Kessab. On the morning of the opening assault, she was in Latakia, but she tended to the survivors who fled to the main Armenian church in Latakia for sanctuary. As well as caring for the traumatised people, some of whom were her neighbours and friends, she carefully noted their accounts of how the initial attack unfolded. When the Syrian army later retook Kessab in June, the American medic returned to the village and witnessed the devastation that the jihadists had inflicted on homes, public buildings and churches. 

Another witness is Irish peace activist, Dr Declan Hayes. He also managed to reach Kessab in the days following its recapture by the Syrian army. Hayes interviewed survivors and recorded the scenes of looting and destruction left behind by the fleeing anti-government militia. 

«I interviewed the man whose son was slain in front of his eyes», says Hayes. «The jihadists left the young man’s bloodied corpse lying on the ground for three days outside the family home just to torment his parents». 

Without exception, all the villagers said that the assault began with artillery fire and raids by helicopter gunships from Turk territory. «The border is heavily militarised with Turk army positions everywhere on the Turkish side. There is no doubt that this attack was launched with the direct involvement of the Turkish government in Ankara», adds Hayes.

Kessab is in the same mountainous location where Turkish F-16 fighter jets last week shot down a Russian Su-24 bomber, which had been carrying out raids on jihadist groups. The Russian plane came down in Syrian territory and one of its pilots was murdered as he parachuted to the ground by Turkmen militants. The Turkmen are Syrian citizens who are ethnically related to Turks across the border. 

The American-Syrian woman (whose name has been withheld by this author on request) says that the Turkmen played an important role in the slaughter of Kessab. «They know all the roads, trails and paths into and out of Kessab. They were the ones who led the attackers into the village», she says. 

Churches and a cultural centre in the village were desecrated. The attackers moved from house-to-house killing terrified dwellers and then they looted everything that was not nailed down or even those possessions that were nailed down. Money, jewellery, televisions, fridges, doors, windows, furnishings and farm equipment were systematically plundered and hauled back in trucks to be sold off across the border in Turkey. 

Adding to the crimes, a group of about 30 elderly village folk were then abducted by the marauders and taken to the Turkish town of Vakifli some 20 kilometres across the border. They were held there by armed militants for several weeks before they were flown by the Turk authorities to the city of Tripoli in Lebanon. From there the people were able to make their way back to the sanctuary of Latakia. The circuitous route was chosen by the Turk regime in order to conceal its involvement in the crime. 

During their abduction, the group was visited by an official American delegation that included the then US ambassador to Turkey, Francis Ricciardone. Ricciardone introduced himself through an interpreter. The 

petrified Kessab folk pleaded with the American official to intervene for their release. But he left them in their plight. What he wanted to know through his questioning was if any of the people from Kessab were American citizens. 

As the American medic pointed out to this author: «There are a few US citizens like me who live in Kessab. There is a big diaspora community of Armenian Syrians in the United States and many of them have homes back in Syria. It seems that the American ambassador was worried that if any US citizens were among the Kessab survivors this would rebound badly for the American government if that news got out».

As noted, once the US ambassador established that there were apparently no American citizens involved in the aftermath of the Kessab assault, he duly left them to their fate of captivity in Turkey. 

What that encounter illustrates is that Washington must have been fully aware of what went down in Kessab. How else would the US diplomat know to show up to question the abducted villagers?

In the days following the attack on the village, Samantha Power, the US ambassador to the United Nations, issued a perfunctory, bland statement about Washington’s «concern» over the violence. But Washington did not specify who the guilty parties were, nor did it issue any censure of the Turk government of Recep Tayyip Erdogan, who was the prime minister at that time. He is now the president.

In fact, a subsequent statement issued by State Department official Victoria Nuland claimed that the Turk government had no involvement in the Kessab incident. However, the Russian, Syrian and Armenian governments did make explicit condemnations of the massacre. 

The Turkish government claimed that it had no role in the attack. In an official release, the Erdogan regime said: «The allegations by some circles that Turkey is providing support to the opposition forces by letting them use its territory or through some other ways during the conflict which have intensified recently in the Latakia/Kessab region are totally unfounded and untrue».

But the testimonies cited in this article show that the Turk authorities were directly involved in the military assault and the orchestration of jihadist militants. The Ankara government’s denials of what happened in Kessab are thus barefaced lies.

On April 1, 2014, 12 days after the assault began, Ahmed Jarba, the leader of the Western-backed Syrian National Council (SNC), arrived in Kessab. The SNC is the exiled political wing of the Free Syrian Army. Jarba, who is a protégé of the Saudi regime, went there to inspect the occupation and congratulate the militants on their successful breach of government-held territory in Latakia. The breach of territory to the Mediterranean coast was considered a significant victory for the militants. The following month, in May, Jarba was received in the White House by President Barack Obama. He was also greeted by Obama’s National Security advisor, Susan Rice. 

The «rape of Kessab», as Dr Declan Hayes has called it, was fully conducted by fighters belonging to the Western-backed FSA, along with jihadist brigades comprising Turkmen tribesmen and Al Qaeda-linked Al Nusra and Islamic State. 

The incident serves as a microcosm of the entire four-and-a-half-year-old Syrian conflict. The mainly Armenian Christian village of Kessab is home to all religious sects that reside in Syria, including Alawite and Sunni Muslims. The farming community has lived peaceably together for centuries and has never been persecuted by the Syrian government of President Assad. The only previous persecution was a century ago, in 1915, when the Turk Ottoman empire carried out the Armenian genocide, when 1.5 million Armenians were exterminated. Tragically, many survivors of the Kessab massacre last year are descendants of that first genocide. 

On the morning of March 21 last year, the community of Kessab was plunged into an orgy of barbarism carried out by Western, Turk and Saudi-backed jihadists. The whole notion contrived by Western governments and their mainstream media that the West is backing «secular, moderate rebels» in Syria fighting against a sectarian, despotic regime is thus exposed as a vile charade, as the carnage at Kessab shows. 

Of particular import is the criminal role played by the Turk government of Recep Tayyip Erdogan, not only in the orchestration of the slaughter at Kessab, but, more generally, throughout the entire Syrian conflict.

Erdogan has this week flatly denied claims made by Russian President Vladimir Putin that Ankara is complicit in fuelling the conflict in Syria by supporting terrorists through an industrial-scale campaign, involving the smuggling of oil for weapons. Erdogan has even said that he will resign if it is proven that his regime is complicit. His arrogant confidence seems to stem from his regime’s brutal suppression of Turk media publishing verifiable articles that Turkish state intelligence has indeed been running truck-loads of weapons into Syria. 

Previously, by way of attempting to absolve the Turk state from charges of terrorist collusion, Erdogan claimed that weapons were being sent to help Turkmen «brothers» to defend themselves from the Syrian army. Following the brutal murder of the Russian pilot by Turkmen jihadists last week, Erdogan this week changed his tune and claimed that weapon convoys into Syria were allegedly being sent to the «Free Syrian Army».

But, as the Kessab massacre demonstrates, the so-called «moderate» FSA is an integral and indistinguishable component of the proxy terrorist army that Ankara and its Washington ally are supporting to overthrow the elected government of President Assad. Any difference is patently just a figment of imaginative propaganda. 

Obama, while at the Paris climate change summit this week (appropriately, a «hot-air» conference of world leaders), has this week reiterated calls on Russia to focus its military campaign on the Islamic State and to halt its aerial attacks on «moderate rebels». 

The American president and his Turk ally are in no position to lecture anybody about «terrorists» and «moderates». They are all part of the same criminal gang, and that gang includes Obama and Erdogan.

Haz click aquí para ver «Kennedy: US 'Wants to Overthrow Democratically Elected Syrian Gov't'» en SPUTNIK 
News about the Syrian Arab Republic 
Haz click aquí para ver «ENCUENTRO DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON SU SANTIDAD KIRIL, PATRIARCA DE MOSCÚ Y TODA RUSIA»

                

lunes, 28 de septiembre de 2015

Hipertelia de la discusión novelada





Rock para vencer a la muerte
Ave Rock y un ejercicio de hipertelia (o lectura como regressus mundano, no como literatura)

ESCOLIO. La oportunidad de abarcar la primera novela de R. ECHAVARREN titulada Ave Rock donde Jim Morrison es personaje permite discutir someramente acerca de un tema ensayado por este mismo investigor: la «hipertelia». Es un objeto de trabajo que se menciona a partir de la versión que postuló J. LEZAMA LIMA. Esa hipertelia, en el análisis de A. DOMÍNGUEZ REY, refiere a una reconstrucción de fundamentos objetivos de la obra (en esto, el concepto de «fundamento» no estaría remitiendo a ninguna erudición teologal, como la de un Santo Tomás de Aquino, donde el opus a discutir se ciñe a partes, tratados, cuestiones, artículos, sino a una mera perspectiva, incluso siendo esa perspectiva apreciación opinada que no-es episteme platónica o apreciación literaria, análisis literario, dictamen literario, crítica literaria, tampoco reseña, etc.). Así, asumiendo lo novelado como objeto de trabajo semiótico, es posible ensayar de manera operatoria esa diferencia procedimental habida entre un ejercicio de hipertelia y tómese como contrapuesto posible un ejercicio de crítica literaria (o de otro gremio con constituciones categóricas respectivas: historiográfico, nosológico, etc.). La hipertelia es con esto una labor intelectual concretada en relación-enciclopédica (o vulgar) a la cosa novelada, como primera conjetura se propone, propiamente hermenéutica y mundana en relación a las posibles totalidades narrativas que abarcara; es la refractación de pensamiento que todo sujeto-de-lectura resuelve desde sí enfrentado al texto y su cotexto. Es una forma mundana (o sin eufemismo: mal organizada) de enserir pensamiento: ¿qué dice o puede decir el alocutario, amparado en algún plano general de las realidades y los conceptos y sus relaciones, de un opus de lectura? En su respuesta remedando a G. BUENO habrá una confusión propia del filosofar espontáneo incapaz de aplicar un esquema de tríadas: se tratarían las ideas como si fuesen conceptos (no se sabrá de su diferencia de niveles) y eso puede conllevar recaídas en el monismo, en el panfilismo, entre tantas otras vicisitudes.  


Por Pablo Pallas

Versión en PDF

Ojalá decir que ser símbolo es una tragedia fuese alguna vez oxímoron.

¿Y qué se le dice al símbolo finalmente?, en las condiciones del libreto: We will remember.

Empieza Ave Rock al leerse: «Temo que no nos libremos de Dios en cuanto sigamos creyendo en la gramática» (pág. 24); si hay denominación, entonces, hay Dios (aquí no hay manera de diferenciar a-ese-dios de Dios)... La diferencia o diferencia apócrifa entre el Adán y el ángel caído es que de manera alfabética, supo la criatura del huerto denominar a los animales (en el orden además que Dios se los fue presentando). Este mismo ejercicio habría hecho Dios con el ángel caído (antes de caer), pero no supo hacerlo: no supo, en el ejercicio de la denominación, nombrar. En relación con las cosas del mundo, Adán nombró… El «teatro hamletiano» quizá sea la manera (paródica) de renegar de las denominaciones del mundo: soy mujer, aunque alguien me dijera que me faltara una costilla… Y si me relaciono con las cosas del mundo omitiendo la denominación, entonces solo resta el camino de Alejandro (o de Jim): el exceso grutesco, la bacanal política (que no-es el menguado carnaval actual, en la actualidad de Jim, ni el que fuera el verdadero circo romano indivisible del pan). 

¿Pero cómo hago esto?, si no me ha tocado ser un «Apolo alejandrino» que es en cuanto la lógica con que se denomina niega que no-sea (págs. 26-27). Aparece un «estilo de vida» en Nueva Orleans en un terreno baldío, a la noche que me hizo pensar en los cínicos, en aquellos que fueron los constructores teóricos del verdadero «cosmopolitismo» al declararse ciudadanos del mundo si provenían de una mujer bárbara. Pero en el cosmopolitismo, en el verdadero otro mundo, la comunicación no es una condescendencia (págs. 33-36), sino el resultado de la reducción de la experiencia al sentido, una experiencia que referirá a lo común a todos (y no a un capricho que haga de su decir el ombligo del mundo: hacer escuchar al otro es, así, incluso en la forma apologética del rock, tierra conquistada). 

Y creo haberme encontrado luego de este inicio con algo parecido a una noción de amor: «No puedo decir que quisiera acostarme contigo. Pero no quería viajar, discutir, con ningún otro». Me imaginé a un discípulo jovial de Sócrates, haciéndoselo saber en ático. Y después es posible avizorar el motor de esa mecánica del hallazgo del otro: «Lo que otros llaman identidad y hasta esencia de la persona, a mí me pareció siempre un material a contradecir». Pero si ahogo «muñecos de goma» a rifle pelado seré varón-varoncito-de-papá (pág. 36). El amor puede tratarse, quizá, de una segunda indignación cuando la visión (propia, claro) se trastoca: el acceso de rabia primero fue con mamá (madre) y el segundo con él al que no reconocí. El mundo se trastoca, al fin. Y entonces el «Dejé de creer en ti» como fórmula mágica implica más amor, el amor sin habla (pág. 42). Es un rellenado de huecos –dirían los bereberes.

El concepto del pensador cínico me reaparece cuando ni siquiera importaría el «saber leer» o que «nada importaba». Es, de alguna manera, una aserción apocalíptica. Pero después resulta que reaparece el detalle, entonces la realidad importa: «Abriste la puerta». ¿Puede haber otra afirmación así de importante para el enamorado que espera? (esta cuestión dudosa, claro, es una erotema). Veo que representar la víctima (teatro y actante) lleva chisporroteo, menos creíble que la «muerte de un soldado» donde el ensayo es el acto (pág. 43). Y luego la cosa se complica, dejo-de-lado (que no-es-de-costado) al sujeto embrionario y me preocupo por la verdadera causa del «rock»: la civilización. Esto se evidencia tímidamente, hasta que estalla como tema: «La universidad era una fábrica de conocimientos compartimentados, no el lugar para poner en cuestión ningún principio». 

Y claro, las melodías empezaron a repicar y replicarse en las calles: «Los universitarios interrumpieron el tráfico de una avenida del centro». Había blancos y negros en esas calles, filósofos y empleados, estudiantes y trabajadores haciendo girar las rocas de la historia. Porque lo anterior es guerra y fue también mansedumbre innecesaria de los desdichados (esto hay que decirlo sin menospreciar a los verdaderos mártires de las naciones, a los fríos, a los calientes); ellos son rastro del fuego que pasó, devorándolos: Agnosco veteris vestigia flammae

Pero el libro donde está escrito se tira, aunque tirar no es quemar ni hacer desaparecer pero sí es despreciar o deplorar (págs. 51-53): es que hay que leerlo-antes, no leerlo-después… Igual que se tiran los moralismos o más exactamente, la moralina si se hallan exentos de verdadera-vida. Y como también se tiran los estereotipos, se tiran en el drenaje de la historia (denunciados en la categoría del relato; pienso en V. PROPP que en la Morfología del cuento hace de cada personaje una categoría del relato, en sí misma). Y si bien el  «estereotipo» es un arte-facto de la civilización, algo más complejo que un «tenedor», o cualesquiera otros objetos puntiagudos, en la historia de Ave Rock se concreta con un caso: el mariquita. Aunque el delicioso mariquita no-es problema. 

El problema es que es como «jugueteo sexual» algo fijo: una escasa imitación de fémina. Aunque podría ser algo más como personalidad-sexual: ser una sorpresa-sexual. Y hacer entonces que su hombre (hombre-macho, hombre-músico, hombre-extraño, hombre-único, hombre-de-su-vida, etc.) sea fémina, sea perra, sea dulce, sea tierno, sea filósofo, sea sorpresa. Pero en su fijismo en su vida no mundana quizá no lo concibe. El problema es ahogar en las tecnologías de la rutina, como lo son el silencio desmedido, o la autocomplacencia desmedida, o cuando lo desmedido del fijismo-de-ser no permite un estar-en-desmesura, esa desmesura legítima como la del ahogado que no pide agua, sino impetuosamente bocanadas de aire (págs. 67-68)

El problema es ahogar los efluvios amorosos, o al «deseo» mismo –al decir de Sócrates que lo asume de Zeus cuando denomina esa forma del existir, al descubrir la belleza del varón Ganymêdês que era príncipe. También puede ser una desmesura el hacerse sacrificio: sacrificarse a un dios con pies de barro como podría serlo un amante, incluso si fuese el más añorado amante. Sería una típica tentación de la carne. Es igualmente el matarse una desmesura justa, si es verdaderamente desmesura hacia sí. Y me mato y «capto» quizá por un instante minúsculo -ridículo para el cosmos- su atención: la atención de-quien-no-fui-en-su-vida-nada-o-casi-nada. Rozo un costado de su vida: «Después orinaste. El chorro me salpicó». Pero esa consecuencia del acto fue apenas circunstancial. 

El correlato de esto, claro, podría serlo la isegoría en la forma de su manu militari con que se manifiesta una «indignación moral opuesta a las costumbres» (opuesta no a la Moral, sino a una moral fijista) o una descoordinación política entre el ejercicio del estar-y-ser alguien para sí mismo (y desde sí, en lo que competa a uno mismo) y la razón pública o aquel sentido común que legitime la burla, la necedad, el dicterio, etc., hacia quien ya-es «despreciado» –que no es lo mismo que despreciable. Puesto que hay despreciados que se ensalzan en despreciar a otros menospreciados: ese metalenguaje del logos concreto («logos» no como mera razón, sino como convergencia del Nous, del Érgon y de la Palinodia de los sujetos que piensan) es, sí, de quien resulta despreciable. Sancho diría al Quijote (creyéndolo muerto): tú que fuiste humilde con los soberbios y soberbio con los humildes… En esto habría un lema, para todo ético alicaído que desee asociarse al mundo moral a partir de la Justicia –de ese valor cardinal, solo concretado en las condiciones de la alteridad: «Justo por ser difícil, la vida se hizo fácil» (aquí he trucado asociativamente, claro, el adverbio de modo justo a adjetivo). 

El problema de esta alocución estaría dado cuando resultara mutada en el hueco de su noción por el ensueño ultramontano, o quiliástico, o integrista, etc. Es algo que podría haber contestado Eva, a su vez, al Adán atónito. Y en este contexto al que refiere el cotexto es que no puede haber droga (o «peyote») sin un previo baño de realidad (pág. 74). Antes de la droga hay un ritual, en esto los personajes verdaderamente no engañaron con su relato: «Las heridas eran la consecuencia, dijimos, de un ritual que los indios exigían antes de impartir la droga. Nadie investigó el asunto, se daban cuenta de que no decíamos la verdad». La decían: el ritual fue el intento de defensa de sí mismos, amparados en una causa justa. No hay droga sin ese ritual previo. O al menos, no se merece. Y es que sin realidad no hay decisión, tampoco ambivalencia. 

No hay sin realidad trashumante o «un nómade que no pagaba derecho de piso» que pase del habla a la gesticulación, como unidad del sentido, del macho-mariquita a la hembra-esquelética, del inglés al español (de una institución a otra, a la hora de abrir la boca para ir a jugar, a cantar, o a berrear, por ejemplo al revestirse con las onomatopeyas o al gridar para que se pueda decir «quiero más»), del crucifijo a la sal y el tequila, del placer entre machos al chantaje policíaco en la plaza Lincoln, del agradecimiento a la esclavitud sexual femenina impuesta por un hermano-varón (págs. 75-80). Y todo como una relación sintagmática, tal como la concebía de SAUSURRE. Pero como las sensaciones mundanas no van de la mano de la economía (salvo cuando la sintaxis de la vida se reduce a economismo), se cumplía la premisa: «No estabas atado a ninguna clave que te definiera desde afuera y habías inventado un vehículo para efectuar el cruce a otra orilla». 

Tomo la realidad de las camisas agujereadas o de los pantalones descosidos y los trueco en estética, mediante alguna identificación y delimitación de mí mismo como objeto de trabajo: el esteta –que no el prosaico. Y es más, a la hora de supervivir, si se trata de afirmar una regla testamentaria, el débil que es atacado por el fuerte, o David que padece la embestida ciega de Saúl, requiere de un contrafuerte (pág. 81): David supervivió, a pesar de los celos de Saúl, a causa de su verdadero-amor que fue Jonatán, quien verdaderamente-también-lo-amó-hasta-morir. Pero, claro, cómo discutir de «amor» cuando no se entiende que ofrendar es ofrendar-se (pág. 82)

Era Jim un mundo pero su sonrisa era otro mundo: el mundo-de-lo-que-quería-de-otros, a partir de su «anzuelo». Su boca era otro mundo. A su mundo pertenecían sus ojos: hay «indiferencia», hay «desdén» (pág. 83). Pero quien mira sus ojos, mira sus labios, aquellos deliciosos labios. No sonríen; lo de dentro, se queda dentro, incluso los dientes. A mí me pasó de mirar primero sus labios, su belfo inferior, subir a los ojos –y ser rechazado. Y eso que solo miré una fotografía. Ya su rostro lo predice, en la ultratumba de los románticos becquerianos: soy-tu-imposible (o deseo que seas mi imposible, etc.). Y terriblemente, así es… 

No es de extrañarse que esta cuestión Jim se confirmara como una problemática simbólica (donde la cosa a analizar se remite a sí misma, en vez de relacionarse a-otra-que-la-remita; es un viejo ejercicio de lógica aristotélica, en fin). Y tanto es así que debió aparecer un judío, un judío que entendió cómo Jim, destrozando el televisor, intentaba, sin lograrlo, destrozar un mundo radicado en la televisación (recepción relativa a su magnetoscopio) repetición, más que imaginería o hipotiposis de toda persona reducida a estereotipo, específicamente a audiencia: es, esa, una galaxia enemiga de la «inspiración» (págs. 85-87). O dicho más fácilmente: «Quedabas como un tatuaje (…)», luego que tus vivencias quisiesen pauperizarlas a modelo sonoro. Y entonces, tanto se optaba por Jim o por alguien un poco menos indiferente: el sistema (publicitario) o un surfer de pelo corto y rubio (pág. 89). Había que ser menos New York y más California… (pág. 91). Eso pensaría quizá un sesentista

Aunque esa generación fue posteriormente remedada y con un santo remedio (a la mejor usanza romana, pero desatendiendo la advertencia apocalíptica de Daniel de no alimentarse con lo mismo que Nabucodonosor): Disneyworld (págs. 94-95). Y los sesentistas ya no serían sesentistas. Y ni los «indios americanos» se salvaron de la impronta neoyorquina (de la tergiversación del cosmopolitismo cínico a moda oligopólica): se los conformó en eclécticos. El reconocerse es todo un problema y más aún si la libertad-y-liberación viene a destiempo (pág. 101). No se trata solo de esperar, sino de esperar participando de toda una antropología de la desmesura hecha tradición, refractándola incluso en la arqueología institucional de sus legitimaciones (pág. 104). No se trata solo de «observar», de resolver lo presente a causa de un «pasado fijo» o de definirlo en referencia a un «futuro utópico» (págs. 107-108): ni fijismo, ni prolepsis en la forma de una hipotética delirante. 

Es el propósito desplegarse sexualmente, en las condiciones azarosas de la permutación, o del accidente que advierte. Pero ese progreso de vivir y reparar es requisito del común de los mortales. Es lo necesario-al-nosotros-como-cada-uno (aunque un acto-ético incluso desborda que no es suprimir un ejercicio de necesidad). Esto complica a quien es símbolo, resuelto incluso como «enigma para otros»: tu aspecto equívoco de Dios (págs. 111-112). Algo así debió suceder acaso con los ángeles caídos. O tirados a tierra. Y el gran problema del símbolo, claro, es hacerse carne; porque no será profeta en su tierra, en la vagina uterina de su madre, en el corazón varonil de su padre. Será un igual, un igualado quizá convendría especificar (en fin, denominar), un igual a aquellos que no comprenden su lugar-y-tiempo, donde las diatribas particulares que no deben confundirse con las personales (necesarias, claro) de cómo resolver los sermones ante Damas Católicas o un discurso de almirantazgo ante el Pentágono imperial resultaron nada, en comparación con el «rock» a declararse ante el glorioso pueblo estadounidense (pág. 115): el concierto a encabezar en el Fillmore de San Francisco, claro, como protesta por la guerra de Vietnam era una concreción de historia propiamente universal (hay que remedar a Aristóteles en esto, lo universal en sentido lógico no remite a todos sino a muchos, igualmente lo singular no remite a uno sino a pocos). 

Pero esa universalidad del símbolo, difícil es de avizorar por el alma particularizada (encerrada en el conjunto, de las amas de casa, de los carpinteros, de los militares, de los músicos, etc.): el alma empequeñecida terminaría preguntando por qué no te salvas a ti mismo, si tanto es tu poder. Eso pasó: «Ella no había visto nunca nada igual, no tenía noción de que su hijo era este monstruo que parecía sacarse la piel a jirones». Hacer la revolución contra la idiotez incluso en su circo televisado implicó, para Jim, eso conjeturo, objetar moralmente a los enceguecidos que miran (no me refiero al necio que sí posee habilidades intelectuales y siendo ciego sostendrá que mirar es fútil y entonces no querrá mirar, o dirá que no mira, como en la fábula de Esopo, de la zorra y los racimos de uvas supuestamente verdes). Implicó aplicar la humillación de la que es capaz el esteta (estimulándose con alguna forma de Kunstcharacter): mostrarse, escandalizarlos (págs. 117-118)… O intentar golpearlos (págs. 124-126). U obligarlos a discutir una definición de sí mismos, no a partir de la mera hipotética sino de una hipotética adjetivada por la concreción (pág. 126), incluso mediante la terapéutica de un acto sutil como lo es el dejarse el mechón un poco más largo (pág. 129)

Y esa concreción es algo más que perspectiva, incluso es algo más que mera «empatía», es la realidad del tiempo-y-lugar que se vive -siendo la asunción de un siglo en guerra (pág. 141)- y donde el comercio (su mercantilismo puro y duro que reduce poblaciones a espectadores) toma a la máquina-viva, al gobierno, etc., como brazos posibles para sus procedimientos (pág. 133), hasta que se acusa al empresario de abusar de las fuerzas de alguien que hacía la vida de la escena (pág. 134). Esto no quita a la vida su individualidad, pero advierte a la individualidad que se viste el problema de no significar nada: «No hay nada que se le compare, no remite a nada» (pág. 140). No hay imagen posible. Y esta advertencia, advertirse contra la mera perspectiva, se formula metodológicamente: «Me acostumbré no a buscar sino encontrar» (pág. 140).

Encontró (vivencial) una multiplicación de mundos, en los segmentos configurados como convergencia de caminos, de caminos que no estarían hechos de adoquines sino del propósito de elevar las anécdotas (en Guadalajara, en Valladolid, en Noventaicinco, en Walkimira y en sus microgeografías: la Laguna de los Muertos, el Árbol de la Pintura, la Puerta de las Nubes) a nuevo mundo superlativo (págs. 144-146), otro mundo agregado. Pero eso no implica solucionar mundos, sino apenas alcanzarlos interpretativamente: «Los huehueches se pusieron a llorar, no sé si de aprehensión o de alegría». 

No obstante (habiendo un mundo contrapuesto a otro, el varón-huehueche contrapuesto al cura-occidental, incluso al influjo de la parodia), el explorador deja entrever que en un mundo y en otro los jerarcas del enfado quienes poseen autoridad para enojarse cumplen con la microfísica de la exigencia agustiniana: «Me enojé con Tenantai, no por perdida, sino por testadura. ¿Por qué viene si no está dispuesta a rendir los exámenes del viaje? […] Ella sollozaba. Al rato volvió y confesó. De no haber cedido, no habríamos podido continuar». Esa parodia de una evangelización a la hora de jugar tomó la forma oclocrática… Y parecía ser solo un juego ir y acercarse a ver los brazos del primer peyote. Pobre de aquel que no confesara los pecados de la carne; eso irrita a la comunidad. 

Y entre las contraposiciones también se alcanza el mundo interpretativo: «La gracia estaba, dijo, en que el idioma fuera de veras diferente cada vez». En este sentido, Jim es Asta de Ciervo (pág. 149), siendo que los cuernos del ciervo, hoy escaso, se vuelven atributos del metereke, son artilugio del guía (pág. 145). Y con sus huesos, además, fabrican flautas (pág. 145). En este otro mundo no había lavado de pies, pero se lamían las rodillas de todos (pág. 150). Es un paralelismo que no llega a ser antitético, salvo cuando se afirma soy hombre y mujer (pág. 150), porque en la evangelización paulina no se será ni hombre ni mujer sino, recapitulados, uno en Cristo Jesús. 

Hay estupefacción al ser tomado el Niño Tará quien le lamía el oído (pág. 150): «En el idioma de Walkimira la cara era el culo (…)» (pág. 150). Lo tomó: «Choqué contra el esqueleto, le sacudí la crin, me hundí en el olor a caballo» (pág. 150). Es el relato de la alucinación (no del éxtasis pasionario), junto a las llamas, estando cansados de recoger peyote. Y cuando uno perfora a otro, la amonestación es un ejercicio de observancia pasajero (pág. 151). Aquí hay una frontera entre lo superficial y lo radical, complicado por la enunciación. Y algo más: el conflicto con lo nimio. Lo nimio es verdaderamente fundamental: los instrumentos que se tocan (pág. 152), los nudos de los pecados de-la-lujuria (únicos pecados que rememoran los huehueches) en una cuerda quemada en el fuego (pág. 152), el relato del tío de Regino (pág. 154), la desaparición de su perra, a causa de la maldad de un desconocido (pág. 155), el jugueteo de Jim con los bordes de su mundo-vivo (págs. 157-158)

Después de esto, más nimiedad excepcional: supongamos que aparece una naranja-mandarina que se descascara (su cáscara, valiéndome de los huehueches, se llama necedad y sus gajos, jugosos, dulces, se llaman hipocresía). Es maravilloso; Ave Rock es su capítulo XXXIX de la CUARTA PARTE. Es eso. Jim soportó: al escrupuloso Raúl, al obediente Nick, al atleta obseso y a otros alucinados, al correveidile de Reni Spanfield que no dudó en brindar falso testimonio, al FBI, a la revista Protracted Bluesy Rock con su ironía-ambigua, a los gerentes de las salas de Conciertos, temerosos, temblorosos, antes que amantes de la Ley, a los integrantes del juicio, a una liga de ciudadanos católicos, a las personalidades del Rally hecho en el Pabellón de las Rosas de Orlando que no era más que una horda de hipócritas (cantoras, predicadores, consumidores de señoras prostitutas de Nueva Orleans, curas), a Monseñor Irigaray… Y al propio presidente de los Estados Unidos de América (págs. 163-166). En síntesis, Jim fue Job. Aunque Jim no discutió con Dios, sino con un mundo escandalizado por cómo él lamía los botones de cromo de una guitarra, de ese falo-músico, pero ignaro de los bombardeos secretos que el imperio arreciaba sobre pobladores de Cambodia.

Y al igual que Job, Jim luego de la angustia de padecer el mundo de la estupidez y el jugueteo maniqueo al que pueden llegar a reducirse las microfísicas se iluminó (pág. 169): «Ahora sé cómo funciona» (la justicia, el mundo del poder, etc.). Y después de todo esto, casi al final de las cosas, empieza a avizorarse el límite-de-la-ética: el mundo de los otros, y, el destiempo de esos otros mundos, a veces pequeños, a veces diminutos, siempre necesarios, por reales, difíciles de ensamblar con un grito-de-futuro. No es que sean huestes derrotadas de antemano (admitirlo, implicaría cierto manriquismo como si acaso fuese inherente a la mirada sesentista). Sucede que son iguales, iguales por contemporáneos a Jim, principalmente por eso, a los que no se les podía pedir futuro, si acaso el presente se hallaba adormecido a la fuerza (págs. 170-171). Y mirando a la diosa del maíz, diosa de la hermosa Guatemala, descubierta en uno de tantos cuartos verdes de una Nueva Orleans ahogada en un sureste huracanado y en esto hay olor a SHAKESPEARE y no solo olor a ozono comprendió Jim que no-era escritor, porque no se dedicó al lenguaje-moral sino a la vida-moral que ahora sí en efecto desborda la sola «denominación» (págs. 171-172). Jim está más del lado de Eva que de Adán. Pero, ¿de qué costilla provino Jim? La respuesta es que Jim provino de Jim: «Tú, justo por haber sucedido, eres el único alimento de los sueños» (pág. 173)

Y Jim es la costilla de los sueños, al menos de los sueños del rock. Al menos si el rock es algo más que pentágramas o taller de instrumentos músicos cordófonos. Si acaso, a su vez, es algo más que «lenguaje». Después pasó que se separó del mundo. No importó: el mundo no se separó de Jim, un tiempo que ya no comprendía lo siguió envolviendo en una ciudad pasada de moda, en Paris (pág. 176), y, antes, en los baños turcos con un limpiador de automóviles. Lo cotidiano ya no se volvía mágico (la fata Morgana no estaba para ayudarlo). El muñeco al que le había dado alma, esa imagen sensual, moría (pág. 180). Y antes del final: Jim enfrentado a su último paisaje que tradujo mediante una heterotopía. Se detendría con nimiedades de la Historia y en ese territorio se batiría con almohadones de plumas para conquistar nada, ensueños, éter. No sé, para vencer o con-vencer a Dionisos de que le obsequie un pie hinchado, una cobra de la India… (págs. 182-184).  

«¿No vendrá nadie que me coja?» (pág. 186): la muerte (hay respuestas que sobrevienen revestidas de silencio). Vendrá un viernes de madrugada, a causa de una sobredosis de heroína (pág. 186). Y después otros también te cogerán: el escritor, el alocutario, el speaker, uno mismo, vaya a saberse quién… o quién más. Por último, inevitable, otra vez la denominación: el último nombre propio que emerge en esta historia es «Cristo» y lo último anotado, además del tiempo que en sus huecos agrega tiempo, tiene que ver con la memoria del sujeto-de-recuerdos y con lo que sale de su estómago (fruta y sangre).



ECHAVARREN, R.; Ave Rock; (1ª Ed.) VARASEK EDICIONES; Madrid, 2015
ARCHIVO R. ECHAVARREN

viernes, 1 de mayo de 2015

Geopolítica: VII Cumbre de las Américas















Ad futuram rei memoriam

¿Cómo identificar y delimitar la circularidad antropológica de un objeto de trabajo discursivo, conformado en las condiciones de una retórica política influenciada por el latinoamericanismo?

Fuente:
Consejo de Estado, Cuba. 2015, abril 11. «Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la VII Cumbre de las Américas, Panamá» (Versiones Taquigráficas) en URL: http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/04/11/raul-castro-en-la-cumbre-de-las-americas-hasta-hoy-el-bloqueo-contra-cuba-se-aplica-en-toda-su-intensidad/#.VTMR-9J_Oko (Acceso 2015, abril 17)

Nota ecdótica: el texto del discurso del presidente R. CASTRO RUZ -presentado como escopo comunicológico, en coordenadas geopolíticas- se halla editado con el propósito didáctico de contextualizar sus enunciaciones. La fuente hemerográfica -a su vez- remite a texto y cotexto sin edición docente.



Ya era hora de que yo hablara aquí a nombre de Cuba.

Me informaron al principio que podría hacer un discurso de ocho minutos; aunque hice un gran esfuerzo, junto con mi Canciller, de reducirlo a ocho minutos, y como me deben seis cumbres de las que nos excluyeron, 6 por 8, 48 (Risas y aplausos), le pedí permiso al presidente Varela unos instantes antes de entrar a este magnífico salón, para que me cedieran unos minutos más, sobre todo después de tantos discursos interesantes que estamos escuchando, y no me refiero solo al del presidente Obama, sino también al del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a la Presidenta Dilma Rousseff y otros.

Sin más preámbulos, comenzaré.

Excelentísimo Señor Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá;

Presidentas y Presidentes:
Primeras y Primeros Ministros;
Distinguidos invitados:

En primer lugar, expreso nuestra solidaridad con la Presidenta Bachelet y el pueblo de Chile, por los desastres naturales que han estado padeciendo.

Agradezco la solidaridad de todos los países de la América Latina y el Caribe que hizo posible que Cuba participara en pie de igualdad en este foro hemisférico, y al Presidente de la República de Panamá por la invitación que tan amablemente nos cursara. Traigo un fraterno abrazo al pueblo panameño y a los de todas las naciones aquí representadas.

Cuando los días 2 y 3 de diciembre de 2011 se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Caracas, se inauguró una nueva etapa en la historia de Nuestra América, que hizo patente su bien ganado derecho a vivir en paz y a desarrollarse como decidan libremente sus pueblos, y se trazó para el futuro un camino de desarrollo e integración, basada en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común de preservar la independencia, soberanía e identidad.

El ideal de Simón Bolívar de crear una «gran Patria Americana» inspiró verdaderas epopeyas independentistas.

En 1800 se pensó en agregar a Cuba a la Unión del Norte como el límite sur del extenso imperio. En el siglo XIX, surgieron la Doctrina del Destino Manifiesto con el propósito de dominar las Américas y al mundo, y la idea de la Fruta Madura para la gravitación inevitable de Cuba hacia la Unión norteamericana, que desdeñaba el nacimiento y desarrollo de un pensamiento propio y emancipador.

Después, mediante guerras, conquistas e intervenciones, esta fuerza expansionista y hegemónica despojó de territorios a Nuestra América y se extendió hasta el Río Bravo.

Luego de largas luchas que se frustraron, José Martí organizó la «guerra necesaria» de 1895 —la Gran Guerra, como fue llamada también, empezó en 1868— y creó el Partido Revolucionario Cubano para conducirla y fundar una República «con todos y para el bien de todos» que se propuso alcanzar «la dignidad plena del hombre».

Al definir con certeza y anticipación los rasgos de su época, Martí se consagra al deber «de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América» —fueron sus palabras textuales.

Nuestra América es para él la del criollo, del indio, la del negro y del mulato, la América mestiza y trabajadora que tenía que hacer causa común con los oprimidos y saqueados. Ahora, más allá de la geografía, este es un ideal que comienza a hacerse realidad.

Hace 117 años, el 11 de abril de 1898, el entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización para intervenir militarmente en la guerra de independencia que por cerca de 30 años libraba Cuba en esos momentos, ya ganada prácticamente al precio de ríos de sangre cubana, y este —el Congreso americano— emitió su engañosa Resolución Conjunta, que reconocía la independencia de la isla «de hecho y de derecho». Entraron como aliados y se apoderaron del país como ocupantes.

Se impuso a Cuba un apéndice a su Constitución, la Enmienda Platt —conocida así por el nombre del senador que la propuso—, que la despojó de su soberanía, autorizaba al poderoso vecino a intervenir en los asuntos internos y dio origen a la Base Naval de Guantánamo, la cual todavía usurpa parte de nuestro territorio. En ese periodo se incrementó la invasión del capital norteño, posteriormente hubo dos intervenciones militares y el apoyo a crueles dictaduras.

Cuando los cubanos, al comienzo del siglo XX, hicieron su proyecto de Constitución y se la presentaron al gobernador, autonombrado por su país, un general norteamericano, este les contestó que ahí faltaba algo, y al preguntar los cubanos constituyentistas, les respondió: Esta enmienda que presenta el senador Platt, que da derecho a intervenir en Cuba cada vez que sea considerado por los Estados Unidos.

Hicieron uso de ese derecho; por supuesto, los cubanos lo rechazaron y la respuesta fue: Muy bien, nos quedaremos aquí. Eso se mantuvo hasta 1934.

Hubo dos intervenciones militares, además, y el apoyo a crueles dictaduras en ese periodo mencionado.

Predominó hacia América Latina la «política de las cañoneras» y luego del «Buen Vecino». Sucesivas intervenciones derrocaron gobiernos democráticos e instalaron terribles dictaduras en veinte países, doce de ellas de forma simultánea. ¿Quién de nosotros no recuerda esa etapa bastante reciente de dictaduras por todas partes, fundamentalmente en Sudamérica, que asesinaron a cientos de miles de personas? El Presidente Salvador Allende nos legó un ejemplo imperecedero.

Hace exactamente trece años, se produjo el golpe de Estado contra el entrañable Presidente Hugo Chávez Frías que el pueblo derrotó. Después vino, casi inmediatamente, el costoso golpe petrolero.

El 1ro. de enero de 1959, 60 años después de la entrada de los soldados norteamericanos en La Habana, triunfó la Revolución Cubana, y el Ejército Rebelde, comandado por el Comandante Fidel Castro Ruz, llegó a la capital, el mismo día, exactamente 60 años después. Esas son las incomprensibles ironías de la historia. El pueblo cubano, a muy alto precio, iniciaba el pleno ejercicio de su soberanía. Fueron seis décadas de dominación absoluta.

El 6 de abril de 1960 —apenas un año después del triunfo—, el subsecretario de Estado Lester Mallory escribió en un perverso memorando —y no encuentro otro calificativo que darle. Este memorando fue desclasificado decenas de años después—, cito algunos párrafos: «(…) la mayoría de los cubanos apoya a Castro… No hay una oposición política efectiva. El único medio previsible para restarle apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las penurias económicas (…), debilitar la vida económica (…) y privar a Cuba de dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno». Fin de la cita. El 77% de la población cubana nació bajo los rigores que impone el bloqueo, más terribles de lo que se imaginan, incluso, muchos cubanos, pero nuestras convicciones patrióticas prevalecieron, la agresión aumentó la resistencia y aceleró el proceso revolucionario. Eso sucede cuando se hostiga al proceso revolucionario natural de los pueblos. El hostigamiento trae más revolución, la historia lo demuestra y no solo en el caso de nuestro continente o de Cuba.

El bloqueo no empezó cuando lo firmó el Presidente Kennedy en 1962, que después haré una breve referencia a él por una iniciativa positiva de ponerse en contacto con el Jefe de nuestra Revolución para comenzar lo que ahora estamos empezando el Presidente Obama y yo; casi simultáneamente llegó la noticia de su asesinato, cuando se recibía un mensaje suyo.

Es decir que la agresión aumentó. Fue en el año 1961 la agresión a Playa Girón, una invasión mercenaria, apadrinada y organizada por Estados Unidos. Seis años de guerra contra grupos armados que en dos ocasiones abarcaron todo el país. No teníamos ni un radar, y aviación clandestina —no se sabe de dónde salió—, arrojando armamento en paracaídas. Miles de vidas nos costó ese proceso; el costo económico no hemos logrado llevarlo con exactitud. Fue en enero de 1965 cuando concluyó, y lo comenzaron a apoyar a fines de 1959, unos diez u once meses después del triunfo de la Revolución, cuando no habíamos declarado todavía el socialismo, que se declaró en 1961, en el entierro de las víctimas de los bombardeos a los aeropuertos el día antes de la invasión. Al día siguiente nuestro pequeño ejército en aquel momento y todo nuestro pueblo fue a combatir esa agresión y cumplió la orden del Jefe de la Revolución de destruirla antes de las 72 horas. Porque si llegan a consolidarse ahí en el lugar del desembarco, que estaba protegido por la más grande ciénaga del Caribe isleño, hubieran trasladado un gobierno ya constituido —con Primer Ministro y el nombramiento de los demás ministros—, que estaba en una base militar norteamericana en la Florida. Si llegan a consolidar la posición que ocuparon inicialmente, trasladar ese gobierno a Playa Girón era fácil. E inmediatamente la OEA, que ya nos había sancionado por proclamar ideas ajenas al continente, le hubiera dado su reconocimiento. El gobierno constituido en Cuba, basificado en un pedacito de tierra, hubiera pedido ayuda a la OEA y esa ayuda estaba sobre barcos de guerra norteamericanos a tres millas de la costa, que era el límite que entonces existía de las aguas territoriales, que como ustedes conocen ahora son doce.

Y la Revolución se siguió fortaleciendo, radicalizándose. Lo otro era renunciar. ¿Qué hubiera pasado? ¿Qué hubiera pasado en Cuba? ¿Cuántos cientos de miles de cubanos hubieran muerto?, porque ya teníamos cientos de miles de armamentos ligeros; habíamos recibido los primeros tanques que no sabíamos ni manejar bien. La artillería, sabíamos tirar cañonazos, pero no conocíamos dónde iban a dar; lo que unos milicianos aprendían por la mañana, tenían que enseñárselos a los otros por la tarde.

Pero hubo mucho valor, había que ir por un solo itinerario, porque era una ciénaga por donde las tropas no se podían desplegar, ni transitar los tanques o vehículos pesados. Tuvimos más bajas que los atacantes. Por eso se cumplió la orden de Fidel: liquidarlos antes de las 72 horas.

Y esa misma flota americana fue la que acompañó a esa expedición desde Centroamérica, y estaba ahí, desde la costa se veían, a solo tres millas algunos de sus barcos.

¿Cuánto costó a Guatemala la invasión famosa en 1954?, que recuerdo bien porque estaba preso en el presidio de Isla de la Juventud —o de Pinos, llamada así entonces—, por el ataque al cuartel Moncada un año antes. ¿Cuántos cientos de miles de indios mayas, aborígenes y otros ciudadanos guatemaltecos perecieron en todo un largo proceso que durará años recuperar? Ese fue el comienzo.

Cuando ya habíamos proclamado el socialismo y el pueblo había combatido en Playa Girón para defenderlo, el Presidente John F. Kennedy —al que ya hice referencia hace un instante— fue asesinado precisamente en el mismo momento, el mismo día en que el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro recibía un mensaje suyo —de John Kennedy— buscando iniciar el diálogo.

Después de la Alianza para el Progreso y de haber pagado varias veces la deuda externa sin evitar que esta se siga multiplicando, se nos impuso un neoliberalismo salvaje y globalizador, como expresión del imperialismo en esta época, que dejó una década perdida en la región.

La propuesta entonces de una asociación hemisférica madura resultó el intento de imponernos el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), asociado al surgimiento de estas Cumbres, que hubiera destruido la economía, la soberanía y el destino común de nuestras naciones, si no se le hubiera hecho naufragar en el 2005, en Mar del Plata, bajo el liderazgo de los Presidentes Chávez, Kirchner y Lula. Un año antes, Chávez y Fidel habían hecho nacer la Alternativa Bolivariana, hoy Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América.

Excelencias:

Hemos expresado —y le reitero ahora— al Presidente Barack Obama, nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias.

Aprecio como un paso positivo su reciente declaración de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar —impuesta bajo el gobierno del Presidente Reagan.

¡País terrorista nosotros! Sí, hemos hecho algunos actos de solidaridad con otros pueblos, que pueden considerarse terroristas, cuando estábamos acorralados, arrinconados y hostigados hasta el infinito, solo había una alternativa: rendirse o luchar. Ustedes saben cuál fue la que escogimos con el apoyo de nuestro pueblo. ¿Quién puede pensar que vamos a obligar a todo un pueblo a hacer el sacrificio que ha hecho el pueblo cubano para subsistir, para ayudar a otras naciones? (Aplausos). Pero «la dictadura de los Castro los obligó», igual que los obligó a votar por el socialismo con el 97,5% de la población.

Reitero que aprecio como un paso positivo la reciente declaración del Presidente Obama de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar, les decía, porque cuando esto se nos impuso resulta que los terroristas éramos los que poníamos los muertos —no tengo en la mente el dato exacto—, solo por terrorismo dentro de Cuba, y en algunos casos de diplomáticos cubanos en otras partes del mundo que fueron asesinados. Me aportan el dato ahora mis compañeros: en esa etapa tuvimos 3 478 muertos y 2 099 discapacitados de por vida; más otros muchos que fueron heridos.

Los terroristas eran los que ponían los muertos. ¿De dónde venía el terror entonces? ¿Quiénes lo provocaban? Algunos de los que incluso han estado por Panamá en estos días, como el agente de la CIA Rodríguez, que fue el que asesinó al Che y se llevó sus manos cortadas para probar por sus huellas digitales, no sé en qué lugar, que se trataba del cadáver del Che, que después recuperamos por la gestión de un gobierno amigo en Bolivia. Pero, bueno, desde entonces somos terroristas.

Realmente pido disculpas, incluso, al Presidente Obama y a otros presentes en esta actividad por expresarme así. Yo a él mismo le dije que a mí la pasión se me sale por los poros cuando de la Revolución se trata. Le pido disculpas porque el presidente Obama no tiene ninguna responsabilidad con nada de esto. ¿Cuántos presidentes hemos tenido? Diez antes que él, todos tienen deuda con nosotros, menos el Presidente Obama.

Después de decir tantas cosas duras de un sistema, es justo que le pida disculpas, porque yo soy de los que pienso —y así se lo he manifestado a unos cuantos jefes de Estado y de Gobierno que veo aquí, en reuniones privadas que he tenido con ellos en mi país al recibirlos— que, según mi opinión, el Presidente Obama es un hombre honesto. Me he leído algo de su biografía en los dos libros que han aparecido, no completos, eso lo haré con más calma. Admiro su origen humilde, y pienso que su forma de ser obedece a ese origen humilde (Aplausos prolongados).

Estas palabras las medité mucho para decirlas, incluso las tuve escritas y las quité; las volví a poner y las volví a quitar, y, al final, las dije, y estoy satisfecho.

Hasta hoy, el bloqueo económico, comercial y financiero se aplica en toda su intensidad contra la isla, provoca daños y carencias al pueblo y es el obstáculo esencial al desarrollo de nuestra economía. Constituye una violación del Derecho Internacional y su alcance extraterritorial afecta los intereses de todos los Estados.

No es casual el voto casi unánime, menos el de Israel y el propio Estados Unidos, en la ONU durante tantos años seguidos. Y mientras exista el bloqueo, que no es responsabilidad del Presidente, y que por acuerdos y leyes posteriores se codificó con una ley en el Congreso que el Presidente no puede modificar, hay que seguir luchando y apoyando al Presidente Obama en sus intenciones de liquidar el bloqueo (Aplausos).

Una cuestión es establecer relaciones diplomáticas y otra cuestión es el bloqueo. Por eso les pido a todos, y la vida nos obliga además, a seguir apoyando esa lucha contra el bloqueo.

Excelencias:

Hemos expresado públicamente al Presidente Obama, quien también nació bajo la política del bloqueo a Cuba, nuestro reconocimiento por su valiente decisión de involucrarse en un debate con el Congreso de su país para ponerle fin.

Este y otros elementos deberán ser resueltos en el proceso hacia la futura normalización de las relaciones bilaterales.

Por nuestra parte, continuaremos enfrascados en el proceso de actualización del modelo económico cubano con el objetivo de perfeccionar nuestro socialismo, avanzar hacia el desarrollo y consolidar los logros de una Revolución que se ha propuesto «conquistar toda la justicia» para nuestro pueblo. Lo que haremos está en un programa desde el año 2011, aprobado en el Congreso del Partido. En el próximo Congreso, que es el año que viene, lo ampliaremos, revisaremos lo que hemos hecho y lo mucho que nos falta todavía para cumplir el reto.

Estimados colegas:

Debo advertirles que voy por la mitad, si quieren corto y si les interesa continúo. Voy a acelerar un poco (Risas).

Venezuela no es ni puede ser una amenaza a la seguridad nacional de una superpotencia como Estados Unidos (Aplausos). Es positivo que el Presidente norteamericano lo haya reconocido.

Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera resuelta y leal, a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al gobierno legítimo y a la unión cívico-militar que encabeza el Presidente Nicolás Maduro, al pueblo bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos de desestabilización y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas, que la Orden Ejecutiva sea derogada, aunque es difícil por la ley, lo que sería apreciado por nuestra Comunidad como una contribución al diálogo y al entendimiento hemisférico.

Nosotros conocemos. Creo que puedo ser de los que estamos aquí reunidos uno de los pocos que mejor conoce el proceso de Venezuela, no es porque estemos allí ni estemos influyendo allí y ellos nos cuenten todas las cosas a nosotros, lo sabemos porque están pasando por el mismo camino por el que pasamos nosotros y están sufriendo las mismas agresiones que sufrimos nosotros, o una parte de ellas.

Mantendremos nuestro aliento a los esfuerzos de la República Argentina para recuperar las islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, y continuaremos respaldando su legítima lucha en defensa de la soberanía financiera.

Seguiremos apoyando las acciones de la República del Ecuador frente a las empresas transnacionales que provocan daños ecológicos a su territorio y pretenden imponerle condiciones abusivas.

Deseo reconocer la contribución de Brasil, y de la Presidenta Dilma Rousseff, al fortalecimiento de la integración regional y al desarrollo de políticas sociales que trajeron avances y beneficios a amplios sectores populares, las cuales, dentro de la ofensiva contra diversos gobiernos de izquierda de la región, se pretende revertir.

Será invariable nuestro apoyo al pueblo latinoamericano y caribeño de Puerto Rico en su empeño por alcanzar la autodeterminación e independencia, como ha dictaminado decenas de veces el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

También continuaremos nuestra contribución al proceso de paz en Colombia hasta su feliz conclusión.

Debiéramos todos multiplicar la ayuda a Haití, no sólo mediante asistencia humanitaria, sino con recursos que le permitan su desarrollo, y apoyar que los países del Caribe reciban un trato justo y diferenciado en sus relaciones económicas, y reparaciones por los daños provocados por la esclavitud y el colonialismo.

Vivimos bajo la amenaza de enormes arsenales nucleares que debieran eliminarse y del cambio climático que nos deja sin tiempo. Se incrementan las amenazas a la paz y proliferan los conflictos.

Como expresó entonces el Presidente Fidel Castro, «las causas fundamentales están en la pobreza y el subdesarrollo, y en la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos que imperan en el mundo. No puede olvidarse que el subdesarrollo y la pobreza actuales son consecuencia de la conquista, la colonización, la esclavización y el saqueo de la mayor parte de la Tierra por las potencias coloniales, el surgimiento del imperialismo y las guerras sangrientas por nuevos repartos del mundo. La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy» –continuaba Fidel— «nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una etapa histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo», concluyó Fidel.

Cuba seguirá defendiendo las ideas por las que nuestro pueblo ha asumido los mayores sacrificios y riesgos y luchado, junto a los pobres, los enfermos sin atención médica, los desempleados, los niños y niñas abandonados a su suerte u obligados a trabajar o a prostituirse, los hambrientos, los discriminados, los oprimidos y los explotados que constituyen la inmensa mayoría de la población mundial.

La especulación financiera, los privilegios de Bretton Woods y la remoción unilateral de la convertibilidad en oro del dólar son cada vez más asfixiantes. Requerimos un sistema financiero transparente y equitativo.

No puede aceptarse que menos de una decena de emporios, principalmente norteamericanos —cuatro o cinco de siete u ocho—, determinen lo que se lee, ve o escucha en el planeta. Internet debe tener una gobernanza internacional, democrática y participativa, en especial en la generación de contenidos. Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros Estados. No dejaremos que se nos deslumbre ni colonice otra vez. Sobre la Internet que es un invento fabuloso, de los mayores en los últimos años, bien pudiéramos decir, recordando el ejemplo de la lengua en la fábula de Esopo, que Internet sirve para lo mejor y es muy útil, pero a su vez, también sirve para lo peor.

Señor Presidente:

Las relaciones hemisféricas, en mi opinión, han de cambiar profundamente, en particular en los ámbitos político, económico y cultural; para que, basadas en el Derecho Internacional y en el ejercicio de la autodeterminación y la igualdad soberana, se centren en el desarrollo de vínculos mutuamente provechosos y en la cooperación para servir a los intereses de todas nuestras naciones y a los objetivos que se proclaman.

La aprobación, en enero del 2014, en la Segunda Cumbre de la CELAC, en La Habana, de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, constituyó un trascendente aporte en ese propósito, marcado por la unidad latinoamericana y caribeña en su diversidad.

Lo demuestra el hecho de que avanzamos hacia procesos de integración genuinamente latinoamericanos y caribeños a través de la CELAC, UNASUR, CARICOM, MERCOSUR, ALBA-TCP, el SICA y la Asociación de Estados del Caribe, que subrayan la creciente conciencia sobre la necesidad de unirnos para garantizar nuestro desarrollo.

Dicha Proclama nos compromete a que «las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional».

Vivir en paz, cooperando unos con otros para enfrentar los retos y solucionar los problemas que, en fin de cuentas, nos afectan y afectarán a todos, es hoy una necesidad imperiosa.

Debe respetarse, como reza la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno de NUESTRA AMÉRICA, «el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones».

Con ella, nos comprometimos a cumplir nuestra «obligación de no intervenir directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos», y a respetar «los principios y normas del Derecho Internacional (…) y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas».

Ese histórico documento insta «a todos los Estados miembros de la Comunidad Internacional a respetar plenamente esta declaración en sus relaciones con los Estados miembros de la CELAC».

Tenemos ahora la oportunidad para que todos los que estamos aquí aprendamos, como también expresa la Proclama, a «practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos».

Existen discrepancias sustanciales, sí, pero también puntos en común en los que podemos cooperar para que sea posible vivir en este mundo lleno de amenazas a la paz y a la supervivencia humana.

¿Qué impide, a nivel hemisférico —como ya se refirieron algunos de los presidentes que me precedieron en el uso de la palabra—, cooperar para enfrentar el cambio climático?

¿Por qué no podemos los países de las dos Américas, la del Norte y la del Sur, luchar juntos contra el terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, sin posiciones sesgadas políticamente?

¿Por qué no buscar, de conjunto, los recursos necesarios para dotar al hemisferio de escuelas, hospitales — aunque no sean lujosos, un hospitalito modesto, en aquellos lugares donde la gente muere porque no hay un médico—, proporcionar empleo, avanzar en la erradicación de la pobreza?

¿No se podría disminuir la inequidad en la distribución de la riqueza, reducir la mortalidad infantil, eliminar el hambre, erradicar las enfermedades prevenibles y acabar con el analfabetismo?

El pasado año, establecimos cooperación hemisférica en el enfrentamiento y prevención del ébola y los países de las dos Américas trabajamos mancomunadamente, lo que debe servirnos de acicate para empeños mayores.

Cuba, país pequeño y desprovisto de recursos naturales, que se ha desenvuelto en un contexto sumamente hostil, ha podido alcanzar la plena participación de sus ciudadanos en la vida política y social de la nación; una cobertura de educación y salud universales, de forma gratuita; un sistema de seguridad social que garantiza que ningún cubano quede desamparado; significativos progresos hacia la igualdad de oportunidades y en el enfrentamiento a toda forma de discriminación; el pleno ejercicio de los derechos de la niñez y de la mujer; el acceso al deporte y la cultura; el derecho a la vida y a la seguridad ciudadana.

Pese a carencias y dificultades, seguimos la divisa de compartir lo que tenemos. En la actualidad 65 mil cooperantes cubanos laboran en ochenta y nueve países, sobre todo en las esferas de medicina y educación. Se han graduado en nuestra isla 68 mil profesionales y técnicos, de ellos, 30 mil de la salud, de ciento cincuenta y siete países.

Si con muy escasos recursos, Cuba ha podido, ¿qué no podría hacer el hemisferio con la voluntad política de aunar esfuerzos para contribuir con los países más necesitados?

Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, «orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios», como señaló Martí.

Señor Presidente:

Perdón, y a todos ustedes, por el tiempo ocupado.
Muchas gracias a todos (Aplausos).




EL DESEMBARCO DE PLAYA GIRÓN por klaudia_daniela


mundo-magnetoscopio

https://www.youtube.com/watch?v=NvCSr7qzAAM&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=vCDDYb_M2B4
http://naenara.com.kp/
https://www.hispantv.com/directo