de escuelas latinoamericanas
MARQUES de MELO, José (1999): Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 19. Recuperado el 14 de agosto de 2021 de <http://www.revistalatinacs.org/a1999fjl/73meloe.htm>.
[...]
Mas también son estimuladas por las polémicas que surgen en las asociaciones periodísticas, encargando a algunos publicistas eruditos a explorar los documentos disponibles sobre la memoria de campo, en su dimensión socio-política.
Como resultado de esto, se producen ensayos de gran valor histórico para la identificación de fronteras profesionales. O se elaboran perfiles biográficos de sus autores privilegiados.
Los investigadores profesionales, generalmente llegados de las carreras de sociología, psicología o economía, se dedican a formular estrategias industriales o político-aleatorias.
A su vez, los investigadores diletantes, legitimados por la actividad periodística o artística, escriben ensayos caracterizados por el rigor documental, adjuntando al debate público temas de comunicación política. Sus análisis privilegian, casi siempre, los intentos de las burocracias estatales o de las oligarquías partidarias para controlar los flujos informativos y, por esta vía, dirigir la opinión pública.
Éstas generalmente se dedican a tareas exclusivas de formación profesional, diseminando los resultados de las investigaciones hechas por la industria o polemizando las reflexiones ensayísticas producidas por los intelectuales de renombre.
Pero se registran iniciativas prometedoras, responsables de la instalación casi simultánea, en Venezuela y en Brasil, de nuestros centros pioneros de investigación científica sobre la comunicación de masas. Me refiero al Instituto de Investigaciones de la Prensa, fundado por Jesús ROSAS MARCANO en la Universidad Central de Venezuela, y al Instituto de Ciências da Informação, fundado por Luiz BELTRÃO en la Universidad Católica de Pernambuco.
Se trata de una institución que realiza directamente muchos proyectos descriptivos o interpretativos sobre las estructuras comunicacionales, a nivel continental. Estas investigaciones pasan a ser reproducidas en algunas escuelas de comunicación nacionales o locales, por los egresados de los cursos de postgrado allí realizados anualmente. No obstante, no asume una dimensión permanente, figurando mucho más como estudios episódicos, ocasionales.
Como este período coincide con la coyuntura de la guerra fría y coincide con el lanzamiento de la campaña de los países tercermundistas en busca de un nuevo orden internacional, no es extraño que aparezcan en la América Latina algunos centros de investigación que asuman tales perspectivas de análisis. Estos se dedican a repensar las políticas de comunicación y el papel que desempeñan los medios masivos en la formación de la conciencia política de los ciudadanos.
Tales investigaciones macropolíticas o microideológicas representan la tendencia hegemónica de los proyectos subsidiados por los fondos internacionales que actúan durante los años 70 y 80.
Vale la pena destacar también algunos centros dotados de perfil más regional, como el CELADEC -Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana- de Perú, el Centro Gumilla, en Venezuela, o CEMEDIM -Centro de Estudios de los Medios de Comunicación Masiva [de la Unión de Periodistas]-, en Cuba.
El trabajo investigativo de todos ellos encuentra fuerte resonancia en todo el continente, en un período caracterizado por la búsqueda de alternativas comunicacionales o por la construcción de políticas democráticas de gestión de los medios masivos. Confluyen en sus marcos teóricos dos paradigmas dominantes: la teología de la liberación y la denuncia del imperialismo cultural.
-ABECOM - Asociaçao Brasileira de Escolas de Comunicação- afiliada a FELAFACS -Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social;
y ENECOS - Executiva Nacional dos Estudantes de Comunicação.
Todas realizan congresos anuales, propiciando la distribución de experiencias entre todos sus miembros y fomentando la difusión de las investigaciones realizadas en todo el país. Por ejemplo, en el XX Congreso de INTERCOM, realizado en 1997 en la ciudad de Santos, se inscribieron cerca de 500 investigadores, siendo 300 investigadores senior, autores de comunicaciones científicas y 200 investigadores junior, autores de 50 trabajos de iniciación científica y 150 productos comunicacionales (resultantes de experimentos realizados en los laboratorios profesionales de periodismo, publicidad y otros segmentos). El número de participantes interesados en oír las exposiciones de los investigadores atendió a la cifra récord de dos mil quinientos participantes, entre estudiantes, profesores y profesionales.
AGUIRRE, Jesús María - De la práctica periodística a la investigación comunicacional: hitos del pensamiento venezolano sobre comunicación social y cultura de masas, Caracas, UCAB, 1996
CARDOSO, Fernando Henrique - Communication for a New World, In: MARQUES DE MELO, José, org. - Communication for a New World: Brazilian Perspectives, São Paulo, ECA-USP, 1993
CARRIJO, Márcio - Conferência confirma boa fase do setor de investigação na América Latina: Esomar, Meio & Mensagem, São Paulo, 26/5/97
CIMADEVILLA, CARNIGLIA y CANTÚ - La bocina que parla: antecedentes y perspectivas de los estudios sobre comunicación rural, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), 1997
CORREA, Flávio - Publicidad: fermento da economia de mercado, Gazeta Mercantil, São Paulo, 30/10/97
FARO, J. S. - A universidad fora de si: a INTERCOM e a organização dos estudos de comunicação no Brasil, São Paulo, INTERCOM/ALAIC, 1992
FOX, Elizabeth - Latin American Broadcasting: from Tango to Telenovela, London, John Libey, 1997
FUENTES NAVARRO, Raúl - Un campo cargado de futuro: el estudio de la comunicación en América Latina, México, COMEICC, 1992
LOPES, Maria Immacolata, org. - Temas contemporâneos de comunicação, São Paulo, EDICOM / INTERCOM, 1997
LOPES, Maria Immacolata e MARQUES DE MELO, José - orgs. - Políticas Regionales de Comunicação: os desafios do Mercosul, Londrina, UEL / INTERCOM, 1997
MARQUES DE MELO, José, org. - Comunicación Latinoamericano: desafios de la investigación para el siglo XXI, São Paulo, ALAIC, 1992
MARQUES DE MELO, José - Communication Research: new challenge of the Latin American School, In: LEVY and GUREVICH, Eds. - Defining Media Studies, New York, Oxford University Pres, 1994, p. 424-432
MARQUES DE MELO, José , org - O pensamento latino-americano em comunicação, Comunicação & Sociedad, 15 (1996), São Bernardo do Campo, UMESP MARQUES DE MELO, José - Teoria da Comunicação: Paradigmas Latino-Americanos, Petrópolis, Vozes, 1998
MARQUES DE MELO, José e BRITTES, Jucara, orgs. - A trajetória comunicacional de Luis Ramiro Beltrán, São Paulo, UMESP, 1998
MARTIN BARBERO, Jesús - Pre-Textos, conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Cali (Colombia), Universidad del Valle, 1995
NIXON, Raymond - Education for Journalism in Latin America: a report of progres, Minneapolis, Minnesota Journalism Center, 1981
OROZCO, Guillermo, org. - La investigación de la comunicación en México: tendencias y perspectivas para los noventa, México, UIA, 1992
ROGERS, Everett - A History of Communication Study, New York, Free Pres, 1994
SCHRAMM, Wilbur - The Beginnings of Communication Study in America, Thousand Oaks, Sage, 1997
Caso de análisis: la finalidad de la "comunicación colectiva" como problemática geopolítica y poblacional de siglo XXI, en la América Latina
Haz click aquí para ver La doctrina del shock de N. KLEIN
Si se atiende la cronología que presenta el documental de M. WHITECROSS y M. WINTERBOTTOM, ¿cómo habría de concretarse en el siglo XXI una "comunicación colectiva" -en el sentido combinatorio que de ésta formula F. VALBUENA de la FUENTE- si su propósito resultase de una manifestación positiva (i.e. de hechos, en vez de meramente receptiva) y de resistencia planetaria contra la política de shock que denuncia Naomi KLEIN en su trabajo periodístico titulado "The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism"? Hay que aclarar que discutir ese "propósito", a su vez, no implica atribuir a la existencia de lo comunicativo una finalidad, sino -en la propia realización del espacio gnoseológico- alguna eficacia analítica a su construcción. ¿Acerca de qué tratarían los actos colectivos de comunicación si se los comprendiese como atributo constructor de una historia de libertades civiles anti-neoliberal (anti-neocolonialista), de multiplicidad de resistencias emprendidas por las poblaciones ante prácticas de Estado des-reguladoras de las políticas públicas (a partir de las que la politología discute de inversión social o de gasto público, aunque no, ninguna vez, de distribución de la riqueza)? Y, finalmente, ¿a qué relaciones especiales del espacio antropológico habría que remitir la comunicación colectiva, ante la evidencia de prácticas económicas oligopólicas de comunicación que reducen sociedades humanas a sociedades mínimas (mediante el ahogo mercantilista de sus instituciones privatizadas, y, minimizando la potencia de las teletecnologías con estrategias legalistas de inaccesibilidad o inhibiendo las redes peer-to-peer)? Este caso de análisis tríptico que propongo, la latitud de su pertinencia, considero que podría argumentarse in medias res con la aserción siguiente: si se considera que el "latinoamericanismo", como objeto etnológico y antecedencia de múltiples microgeografías asociadas, es resultante de una transaccionalidad incaica que devino inconciliable con su contemporáneo occidente ibérico, siendo así, habría que postular que discutir acerca de la "comunicación colectiva latinoamericana" de siglo XXI, principalmente respecto de su objetivación terciogenérica, implicaría desembozar -al influjo de medio milenio de resistencias anticolonialistas- las dificultades teóricas habidas en los ensayos políticos, económicos y sociales emprendidos para concretar, a partir de siglo XIX, algún tipo de "institucionalidad independentista" surcontinental, a la manera de una unidad ideológica de acción (no exenta de la antecedencia mesoamericana de quita de territorios entre linajes dominantes, de los siglos XIV a XVI e incluso durante el progreso de la invasión imperial europea). Y, en esto, el campo lingüístico, como aparato de institucionalidad, subyace: negar el imperialismo hispano o lusitano no implicó desprenderse de lo hispano o lo lusitano (la RAE resultó recompuesta mediante las republicanas o federadas academias nacionales de lengua española, además de hallarse -esto, a finales de siglo XX- el observatorio de unidades neológicas barcelonés, de la Universitat Pompeu Fabra). Tampoco implicó la emancipación libertaria "fijar" los idiomas (autóctonos o transatlánticos) que los imperios imponían manu militari y mediante la evangelización de las poblaciones (i.e. "extirpando" la idolatría generalizada), sino discutirlos en el propio proceso de la apropiación sincrética. La dispersión contemporánea de los mundos neo-hispano y neo-lusitano, su falaz inconmensurabilidad, el hallarse aparte uno de otro, no es más que una de las variadas manifestaciones de dispersión habida entre la pluralidad de lenguas en América Latina (algunas reducidas a "dialecto", recluidas en esa tipificación política que inhibe sus transformaciones en pos de desaparecerlas, esta problemática es sumamente conocida por poetas africanos como Kofi ANYIDOHO). Negar el imperialismo, no implica la demencia de des-hacer o re-hacer un espacio antropológico que trata de lo patrimonial de las Humanidades, o del valor lúdicro de las antecedencias operatorias a la manera de una vida que es vivida. En el plano discursivo, implica atender, tal como lo discute L. A. MORA RODRÍGUEZ, la dinámica descriptiva en que se envuelve al Otro que es -soy: somos- objeto de dominación. Este sentido de la "experiencia" (como experiencia no-personal) es lo que podría evitar el ahogamiento -en términos de polémica- de la identificación independentista en una especie de anfibología política. En especial si esa mentada identificación independentista implica alguna reconformación de las exaltadas soberanías nacionales, y, por defecto, de sus extendidos y contingentes entramados partidistas. Superar un estado del mundo requiere -sabido es- de Historia, más que de un "ahí" abstracto o de un lapsus catártico. En términos metafóricos, podría decirse pues que entre "menospreciados", "explotados", "expoliados", se requiere de Comunicación (i.e. de lógica y de retórica, a la manera de una correspondencia ecualizada) y no de meras vociferaciones amalgamadas. A finales de siglo XX Noam CHOMSKY discute este asunto, respecto del propio aparato tecnocrático de las unidades económicas de comunicación que se orienta, en términos de mercancía, hacia el control por "temas" de su producción internacional en el campo periodístico, publicitario, relacionista, etc. Y en el filme "Manfacturing Consent" de los directores Mark ACHBAR y Peter WINTONICK promueve ese investigador, en condiciones sociolingüísticas y con un enfoque descriptivo, acerca de esto mismo, de la comunicación colectiva, algunas nociones principales para lo que podría denominarse como una didáctica de la erudición, o de la correspondencia con un estilo (político) de vida que hace y piensa con otros una historia de intereses.
Título: Manfacturing Consent - Noam CHOMSKY and the Media | Directores: Mark ACHBAR - Peter WINTONICK | Año: 1992 | País: Canadá | Duración: 167:16 min.
Haz click aquí para ver La realidad mediada y transformada por el sujeto comunicacional de Uriel Ignacio GARZÓN CÁRDENAS
Haz click aquí para ver cotejo de modelos de comunicación de E. C. GALEANO
Haz click aquí para ver HABERMAS Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA de Luis GARRIDO VERGARA
Haz click aquí para ver Teoría de la acción comunicativa (I). Racionalidad de la acción y racionalización social de Jürgen HABERMAS
Haz click aquí para ver Teoría de la acción comunicativa (II). Crítica de la razón funcionalista de Jürgen HABERMAS
Haz click aquí para ver Breve Apunte Sobre las Aportaciones Sobre la Escuela de Palo Alto de M. RIZO
Haz click aquí para ver Las políticas públicas antes de las ciencias de las políticas de O. GUERRERO
Haz click aquí para ver Movimientos de mouse y golpecillos en el teclado de Á. GASCUE
Haz click aquí para ver Aportes del Estructuralismo de Luis Beltrán PÉREZ ROJAS
Haz click aquí para ver El Estructuralismo de José Ramón SAN MIGUEL HEVIA
Haz click aquí para ver La evolución de la teoría de los efectos de Felipe ALONSO MARCOS
Haz click aquí para ver el paper Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo de M. McCOMBS
Haz click aquí para ver un compendio de trabajos atinentes con la problemática comunicativa de F. VALBUENA de la FUENTE
Haz click aquí para ver from Word-of-mouth to Viral marketing: key aspects of the communication across social networks de G. AGUADO y A. GARCÍA
Haz click aquí para ver Estructura y función de la comunicación en la sociedad de Harold D. LASSWELL
Haz click aquí para ver Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada de Paul F. LAZARSFELD y Robert K. MERTON
Haz click aquí para ver La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas de Max HORKHEIMER y Theodor ADORNO
Haz click aquí para ver Codificación y descodificación en el discurso televisivo de Stuart HALL
Haz click aquí para ver Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano de Marshall McLUHAN
Haz click aquí para ver Historias de las teorías de la comunicación de Armand MATTELART y Michèle MATTELART
Haz click aquí para ver archivo del Design Museum
Haz click aquí para ver Diseñar para los ojos de Joan COSTA
Haz click aquí para ver el paper Proyecto Señalética LATU (Kairos & Cronos)
Haz click aquí para ver Símbolos gráficos de ISO
Haz click aquí para ver el informe de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación de Sean McBRIDE ante UNESCO (1980)
Haz click aquí para ver noticias de SOCICOM