22 Jun 2025 By SABA
The Islamic Republic of Iran has submitted a strongly-worded protest note to the US Interests Section in Tehran following the American military aggression against Iran's peaceful nuclear facilities.




№64 (31701) 20—23 июня 2025 года Автор: По сообщениям информагентств подготовила Елена МОРОЗОВА.

ПУЛЬС ПЛАНЕТЫ

ВАШИНГТОН. Нацразведка США предупредила сенаторов: каких-либо доказательств работы Ирана над созданием ядерного оружия не обнаружено, заявил замглавы сенатского комитета по разведке Марк Уорнер. Он напомнил: ещё в марте директор нацразведки Тулси Габбард утверждала, что Тегеран не предпринимал никаких действий для создания бомбы. Как отметил Уорнер, президент Дональд Трамп настойчиво игнорирует все предоставляемые ему разведданные и не делится имеющейся у него информацией с комитетом. «Внешняя политика через твиты — безумие, но именно так поступает этот парень Трамп. Если даже у меня, зампредседателя комитета по разведке, нет ни малейшего представления о том, какова сейчас американская политика в отношении этого обстоятельства, то что вообще известно американскому народу?» — сказал Уорнер.


22 Jun 2025 By SABA
The Iranian Ministry of Foreign Affairs condemned the brutal US attack on Iran's peaceful nuclear facilities on Sunday, considering it a flagrant violation of the United Nations Charter.



U.N. Secretary General Antonio Guterres says US attacks on Iran's soil are a direct threat to international peace and security, Guterres wrote on X early on Sunday.

I am gravely alarmed by the use of force by the United States against Iran today. This is a dangerous escalation in a region already on the edge - and a direct threat to international peace and security, Guterres wrote on X early on Sunday.

"There is a growing risk that this conflict could rapidly get out of control - with catasrophic consequences for civilians, the region, and the world."

"I call on Member States to e-escalate and to uphold their obligations under the UN charter and other rules of international law." "At this perilous hour, it is critical to avoid a spiral of chaos." "There is no military solution. The only path forward is diplomacy. The only hope is peace."


Sunday, 22 June 2025 By PRESSTV

Iran's atomic body condemns American assault on nuclear sites, vows legal action

In a strongly worded statement early Saturday morning, the Atomic Energy Organization of Iran (AEOI) condemned the aggression on the country’s nuclear facilities in Fordow, Natanz, which have been claimed by the United States.



The agency said the three nuclear sites operate under the full supervision of the International Atomic Energy Agency (IAEA) under the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons (NPT) and the “brutal assault” on them violates international law.

The AEOI said the aggression was carried out “under the indifference--or rather the complicity--of the International Atomic Energy Agency (IAEA).”

“The international community is expected to condemn this lawlessness based on jungle rules and to stand with Iran in asserting its legitimate rights,” read the statement, adding that the organization assures the great Iranian nation that despite enemy’s sinister conspiracies, it will not allow the progress of this national industry to be halted.

“The organization has placed on its agenda all necessary actions to defend the rights of the noble Iranian people, including legal follow-up measures.”

https://www.presstv.ir/Detail/2025/06/22/750024/iran-condemns-illegal-us-assault-nuclear-sites-vows-legal-measures



19.06.25 by CPI

Hadash MKs: Millions of Israelis Need Shelters

Israel has been criticized by Hadash for not building as many shelters in Arab cities and poor neighborhoods in big cities. In the northern city of Tamra, where four residents were killed in a missile barrage Saturday night, there are no public shelters available, and only 40% of residents have access to private shelters, Hadash MK Ayman Odeh said Sunday, June 15.







15.06.25 by CPI
In a common statement issued on last Friday, June 13, concerning Israel’s ongoing attacks on Iran, the Communist Party of Israel (CPI) and the Democratic Front for Peace and Equality (Hadash) condemn the actions of Netanyahu fascist government. “Netanyahu’s government is dragging the region into a broad and dangerous escalation,” they said.







Powered By Blogger

domingo, 20 de diciembre de 2009

Semiología diádica

Epistemología de lo semiológico
Análisis de la Lengua y del Habla


¿Cómo comprender una estructura de significado-significante en el campo del lenguaje, siendo que se la postula como preexistente respecto del sujeto de inteligencia? 


[Inaugurar un campo de conocimiento]
Haz click aquí para ver más acerca de Ferdinand de SAUSSURE


El estructuralismo


El siglo XX instaura lo que se denomina la lingüística moderna, cuyo fundador reconocido es sin lugar a dudas el lingüista suizo, nacido en Ginebra, Ferdinand de Saussure (1857-1913). Si bien pueden reconocerse líneas de continuidad con la lingüística del siglo XIX, la lingüística del siglo XX se caracteriza como “moderna” en razón de algunas convicciones salientes que la distinguen de la del siglo anterior y que debemos a la obra de F. de Saussure.


Esas convicciones son:


· La orientación descriptiva (no prescriptiva) de la lingüística
· La prioridad de la lengua oral por sobre la escrita
· La asunción de la importancia de todas las lenguas, independientemente del grado de desarrollo o poder de sus comunidades hablantes
· La prioridad otorgada a  la descripción sincrónica por sobre los estudios diacrónicos




Ferdinand de Saussure (1857-1913)


Ferdinand de Saussure, considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las generaciones posteriores de una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir de una recopilación de sus conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de sus discípulos, que se publicó por primera vez en 1916. El Curso de Lingüística General, preparado por dos de sus discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo tanto unas características que hacen difícil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingüista, además de algunos fragmentos en los que la argumentación pierde intensidad o revela ciertas inconsistencias con otros enunciados del Curso1.


Es interesante destacar que la primera traducción del Curso de Lingüística General al español fue realizada por Amado Alonso en 1945, durante su época de exilio en Buenos Aires (Ed. Losada). El prólogo de Amado Alonso es una referencia iluminadora para la lectura del Curso, al que califica como “el mejor cuerpo organizado de doctrinas lingüísticas que ha producido el positivismo”. Y de Saussure, en efecto, tiene como finalidad superior de sus reflexiones poder conferir dimensión de “ciencia” a la lingüística; para ello, es preciso dar con un objeto de estudio homogéneo, no complejo, susceptible de ser analizado mediante métodos rigurosos.


Para de Saussure el campo de la lingüística está compuesto por todas las manifestaciones del lenguaje humano, todas las formas expresivas, sin discriminar entre “buenos” y “malos usos” y sin considerar el grado de civilización de sus hablantes. La tarea de la lingüística es por tanto realizar la descripción e historia de todas las lenguas, encontrar los principios generales de sus funcionamientos y, fundamentalmente, deslindarse y definirse ella misma.


Deslindar y definir el objeto de la lingüística: lengua y habla


Distingue de Saussure en primer lugar una facultad lingüística general, que nos da la naturaleza como especie y que nos permite “el ejercicio del lenguaje”. Pero, ¿cuál es el objeto de la lingüística? El lenguaje es “multiforme y heteróclito”, susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (física, fisiológica, psíquica, individual, social), tiene carácter estático pero dinámico, actual y simultáneamente pasado. Para construir un objeto de estudio que confiera a la lingüística el carácter de ciencia, de Saussure acuña la dicotomía lengua y habla. Lengua y habla son dos aspectos –esencialmente distintos- del lenguaje. Influido fuertemente por el pensamiento del sociólogo y antropólogo E. Durkheim (1858-1917), define la lengua como un “hecho social”, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones, adoptadas por la comunidad, para permitir el ejercicio de la facultad lingüística entre los individuos.


Para avanzar en la delimitación, de Saussure parte de un esquema elemental del acto individual de comunicación: el punto de partida es el cerebro del hablante, en el que se produce el encuentro entre el concepto (los conceptos son definidos como hechos de conciencia) y la imagen acústica (las representaciones de los signos lingüísticos que sirven para su expresión). Delimita de Saussure en el acto de comunicación los aspectos físicos (ondas sonoras), los fisiológicos (fonación y audición) y los psíquicos (la unión de conceptos e imágenes verbales). Añade a las fases del circuito comunicativo una “facultad de asociación y coordinación” que desempeña el papel principal en la organización de la lengua como sistema y que se pone en juego cada vez que no se trate de signos aislados.


El lugar de la lengua se ubica en el cerebro de los hablantes, en la suma de imágenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos los individuos. La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en todos los sujetos que pertenecen a la misma comunidad; se trata de un sistema virtualmente existente en el conjunto de los individuos. En efecto, la lengua es esencialmente social, nunca está completa en el cerebro individual y es “exterior” al individuo. Por otra parte, es un producto que se registra pasivamente; el individuo no puede por sí mismo crearla ni modificarla: es homologable a una especie de contrato establecido en la comunidad y para conocer su funcionamiento es preciso realizar una tarea de aprendizaje. Es, por eso, un hecho histórico. Por el contrario el habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua). La lengua, si bien es un objeto psíquico, tiene naturaleza concreta, dado que los signos tienen un lugar real en el cerebro y son representables mediante imágenes convencionales. Un diccionario y una gramática pueden ser una representación fiel de una lengua. La lengua, sostiene de Saussure, es forma y no sustancia, es el terreno de las articulaciones entre el plano de los conceptos y de la sustancia fónica.


De esta manera, de Saussure consigue construir un objeto de estudio homogéneo, distinto del habla, que puede estudiarse separadamente: un sistema de signos en el que es esencial la unión del sentido y la imagen acústica. Puede concluirse entonces que la teoría saussureana otorga al léxico (en tanto conjunto de signos) un carácter esencial en el sistema de la lengua.


Considera de Saussure que la lingüística es una parte de la semiología, “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, y define como tarea del lingüista determinar por qué la lengua es un sistema especial de signos dentro del conjunto de hechos semiológicos. De esta manera la lingüística es una subdisiciplina dentro de la psicología social y, en última instancia, de la psicología.


El signo lingüístico


"El signo lingüístico consiste en una asociación entre el concepto y la imagen acústica, se trata de una delimitación convencional en una masa amorfa de contenido (“una nebulosa”) de cierta significación, mediante una forma lingüística: sólo pueden distinguirse conceptos en virtud de su estar ligados a un significante particular. La lengua oficia así de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El signo lingüístico es una entidad psicológica de dos caras, que de Saussure denomina significado y significante (para el concepto y la imagen acústica, respectivamente) de manera de trasmitir la unidad indisoluble que conforma el signo como totalidad".


Significado y significante están en una relación de interdependencia; el vínculo entre ellos es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razón para que a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales (para un mismo significado, en español: mesa de luz; francés: nuittable; inglés: nighttable; alemán: Nachttisch; nótese además que el español conceptualiza de manera distinta de las demás lenguas esa significación). Por otra parte, el signo lingüístico es lineal debido al carácter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la dimensión tiempo y asume sus características (representa una extensión mensurable).


Los elementos del significante se disponen secuencialmente y forman una cadena, lo cual es evidente en la escritura. El signo lingüístico es inmutable en relación con el individuo y la masa hablante que lo emplea: la lengua es siempre herencia de una época precedente, es “la carta forzada” y por tanto no puede cambiarse por la libre voluntad. Sin embargo, en relación con la dimensión tiempo, el signo lingüístico es mutable, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del significante como del significado (cfr. latín clásico: necare, ‘matar’; español: anegar; francés: noyer, ‘ahogar’).


Sistema y valor


"La lengua es un sistema de valores puros, que son establecidos por el hecho social: los valores de los signos lingüísticos se basan en el uso y el consenso de la comunidad. Un elemento del sistema no tiene valor sino en su relación con la totalidad del sistema; la lengua es un sistema en el que todos sus elementos son solidarios y en el que el valor de cada uno resulta de la presencia simultánea de los otros. La noción de valor se verifica tanto en el plano del significado como en el plano del significante".


Dentro de una misma lengua, las palabras con un significado general común se delimitan recíprocamente (valiente, audaz, temerario); las palabras de distintas lenguas no siempre tienen una correspondencia uno a uno (el inglés emplea fish indistintamente para pescado y pez, que en español se oponen por el rasgo +/- viviente; sus valores respectivos emanan de las diferencias que constituyen el sistema total del inglés y el español respectivamente). En cuanto al plano del significante, son sólo las diferencias opositivas las que configuran los valores de los elementos: hay cierto margen de flexibilidad para la realización de determinados fonemas (en la Argentina encontramos distintas pronunciaciones según las variantes regionales y sociolectales para la palabra lluvia ([lubja]; [šubja], [žubja], que portan el mismo valor distintivo; sin embargo, tal flexibilidad no podría trasladarse al sistema fonológico del francés). Concluye de Saussure que en la lengua no hay más que diferencias conceptuales y fónicas que resultan del sistema y que ponen en relación de valor a todos sus elementos.


Relaciones sintagmáticas y asociativas


Las relaciones entre los elementos del sistema se realizan en dos órdenes diferentes que corresponden a las dos formas de nuestra actividad mental: el orden sintagmático y el orden asociativo o paradigmático. Las relaciones sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo, ante-poner, Con razón, Aunque llueva, saldré). Se trata de relaciones “en presencia” (puesto que dos o más elementos se hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carácter finito. Las relaciones paradigmáticas se dan en el cerebro del hablante (son relaciones “en ausencia”), que asocia elementos del sistema que tienen algo en común (por ejemplo, altura/frescura/calentura; cariño/afecto/amor; perdón/calefón/atención), es decir, la asociación puede basarse en la presencia de elementos comunes –un sufijo–, en la analogía de significados o en la simple similitud fónica. Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni, por lo general, un número definido.


Sincronía y diacronía


Sobre la base de la dimensión del tiempo, de Saussure plantea la necesidad de distinguir la perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica en el estudio lingüístico, necesidad común a todas las ciencias que operan con valores. Así plantea, en primer lugar, una lingüística sincrónica que se ocupa del aspecto estático de la lengua (“el eje de las simultaneidades”), que se instancia como un sistema de puros valores fuera de toda consideración histórica y, en segundo lugar, una lingüística diacrónica (“el eje de las sucesiones”), que estudia la evolución de una lengua. Para de Saussure, la oposición entre ambos puntos de vista es absoluta: la lengua es comparada en este sentido con un juego de ajedrez: el valor respectivo de las piezas depende de su posición en el tablero, por lo tanto, el sistema siempre es algo momentáneo, que varía de posición a posición (= el sistema en equilibrio). Los cambios evolutivos (=alteraciones del sistema) no afectan más que a elementos aislados –como el movimiento de una pieza-; esos cambios pueden tener repercusión alta o nula en el sistema total. Ambas perspectivas son igualmente legítimas y necesarias; sin embargo considera que la lingüística ha dedicado una atención excesiva a la diacronía y que debe volverse hacia el estudio de la sincronía, considerada como descripción de estados de lengua. De hecho, todos los estudios rotulados como “descriptivismo” que ocupan la primera mitad del siglo XX provienen más o menos directamente de de Saussure.

















Kseniya SIMONOVA como estudio de caso
Por Pablo PALLAS 


Kseniya SIMONOVA es una plástica que participó del Ukraine's Got Talent. En el Telegrafh, Ian JOHNSTON publicó la noticia de ese espectáculo que resultó multitudinario mediante su presentación en You Tube Broadcast Yourself. Esta artista, valiéndose de arena, construye un relato acerca de la invasión nazi en Ucrania que hace pensar, colateralmente, en los mándalas tibetanos del budismo por su práctica radical de lo efímero así como en las nematologías de la teoría estética. Esas imágenes, cuando finaliza, las resuelve mediante el código escrito con una frase.  Traducida -en términos aproximados- significa "Siempre cerca". Y es respecto de ese enunciado no oracional, y, atendiendo las lecturas propuestas en el campo semiológico, que te propongo estudies la oportunidad de especificarle relaciones sintagmáticas y asociativas. 

mundo-magnetoscopio

https://www.youtube.com/watch?v=NvCSr7qzAAM&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=vCDDYb_M2B4
http://naenara.com.kp/
https://www.hispantv.com/directo